¿Cuáles son las principales funciones de nuestro cerebro?
1)Controla comportamiento.
2)Puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas como, los latidos del corazón, la presión sanguínea el balance de fluidos y la temperatura corporal.
3)es responsable de la cognición.
4)Responsable de la emociones.
5)Responsable de la memoria y el aprendizaje.
Según los estudios presentador por Robert Kornikau especialista en metodología para el aprendizaje tenemos que:
•El 83 % del aprendizaje es visual.
•El 11% a través del oído.
•El 3,5 % a través del gusto.
•El 1,5 % a través del tacto.
•El 1 % a través del tacto.
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.
Inteligencia musical
Es la capacidad de expresarse mediante formas musicales. Es uno de los componentes del modelo de las inteligencias múltiples propuesto por Howard Gardner. Este modelo propugna que no existe una única inteligencia, sino una multiplicidad: en principio se propuso siete, que luego aumentó a ocho.
La capacidad musical incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en cualquier modo y género), y en cierto grado, la apreciación musical. Sería, por tanto, no sólo la capacidad de componer e interpretar piezas con tono, ritmo y timbre en un perfeccionismo, sino también de escuchar y de juzgar. Puede estar relacionada con la inteligencia lingüística, con lainteligencia espacial y con la inteligencia corporal cinética.
La inteligencia musical crea un mundo más dinámico, alegre y constructivo para los niños, porque la música sublimiza el alma.
La inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico, por cuanto demanda del individuo procesos mentales que involucran la categorización de referencias auditivas y su posterior asociación con preconceptos; esto es, el desarrollo de una habilidad para retener estructuras lingüísticas y asimilarlas en sus realizaciones fonéticas, ya en su micro estructura (acentuación de las palabras: afijos – morfología) como en su macroestructura (entonación en realizaciones más largas).
Inteligencia verbal lingüística
Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad lingüística.
Esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para expresarse retóricamente o tal vez poéticamente. Esta inteligencia es normal en escritores,poetas, abogados, líderes carismáticos y otras profesiones que utilizan sobre otras habilidades como la de comunicarse.
La inteligencia lingüística se reconoce como una aptitud humana de largo estudio. La psicología evolutiva ha demostrado cómo el ser humano adquiere habilidades para comunicarse en forma efectiva de una manera rápida. Dado esto, la inteligencia lingüística se desarrolla con facilidad en personas con capacidades cognitivas eminentemente normales. Asimismo, los mecanismos de procesamiento de información asociados con esta inteligencia se ven afectados con facilidad cuando el cerebro sufre algún daño.
La comunicación con las demás personas es importante, y esta inteligencia es necesaria si se quiere obtener un buen desempeño en el campo social. Disciplinas como la Oratoria, la Retórica y la Literatura ayudan a desarrollarla, perfeccionarla y enriquecerla.
Inteligencia lógica-matemática
Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico. Es un tipo de inteligencia formal según la clasificación de Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples. Esta inteligencia, comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejos.
Capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática. Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico. Era la predominante de "inteligencia".
Las personas que tienen un nivel alto en este tipo de inteligencia poseen sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lógicas, afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Un ejemplo de ejercicio intelectual de carácter afín a esta inteligencia es resolver pruebas que miden el cociente intelectual.
También se refiere a un alto razonamiento numérico, la capacidad de resolución, comprensión y planteamiento de elementos aritméticos, en general en resolución de problemas.
Inteligencia corporal cinestésica
Es un tipo de competencia humana que se destaca por la realización de acciones motrices. Tipo de inteligencia que por lo general poseen todo tipo de profesionales del deporte.
A diferencia de la inteligencia corporal visual, generalmente empleada en el campo de la cirugía médica, en donde se tienen que refinar los sentidos visuales y quinestésicos, la inteligencia corporal cinética tiene un perfeccionismo aplicado a todas las funciones anatómicas móviles.
En esta inteligencia se destacan las habilidades de control del cuerpo sobre objetos, y el dominio efectivo para dimensionar mentalmente el espacio físico en donde se lleva la labor práctica. También la inteligencia corporal cinestésica es instruida a cuerpos de policía modernizados, y a reclutas de las fuerzas especiales de la milicia a nivel mundial.
Inteligencia espacial
Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. Es además la capacidad que tiene una persona para procesar información en tres dimensiones. Finalmente, es la inteligencia más básica ya que procede de los mecanismos de orientación ancestrales.
Las competencias intelectuales básicas son percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales; reproducir mentalmente objetos que se han observado; reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias (la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre); anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio; describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos; identificar aspectos comunes o diferentes en los objetos que se encuentran alrededor del individuo; y tener un sentido común de la dirección.
Inteligencia intrapersonal
Es uno de los componentes del modelo de las inteligencias múltiples propuesto por Howard Gardner. Este modelo propugna que no existe una única inteligencia, sino una multiplicidad (en principio propuso 7, que luego aumentó a 8).
La inteligencia intrapersonal es aquella que se refiere a la autocomprensión, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonales e interpersonales. El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.
Inteligencia interpersonal
Es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
La inteligencia interpersonal forma parte del modelo de inteligencias múltiples de Howard Gardner, aunque otras corrientes psicológicas la denominan empatía. El modelo de Gardner propugna que no existe una única forma de entender el concepto de inteligencia ya que eso es un enfoque restrictivo del problema, sino una multiplicidad de perspectivas en adecuación a los distintos contextos vitales del hombre y de los animales. En principio propuso 7, que luego aumentó a 8. Es la inteligencia relacionada con la actuación y propia comprensión acerca de los demás, como por ejemplo notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, sus temperamentos, intenciones, etc.
Se pueden desarrollar carreras como: políticos, trabajadores sociales, comunicadores, locutores, diplomáticos, en general toda persona que tenga que desarrollarse con mucha gente y entenderla.
La inteligencia interpersonal permite comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades. Incluye la capacidad para establecer y mantener relaciones sociales y para asumir diversos roles dentro de grupos, ya sea como un miembro más o como líder. Este tipo de inteligencia la podemos detectar en personas con habilidades sociales definidas, políticos, líderes de grupos sociales o religiosos, docentes, terapeutas y asesores educativos. Y en todos aquellos individuos que asumen responsabilidades y muestran capacidad para ayudar a otros. Son aquellos individuos que poseen la llave de las relaciones humanas, del sentido del humor: desde pequeños disfrutan de la interacción con amigos y compañeros escolares, y en general no tienen dificultades para relacionarse con personas de otras edades diferentes a la suya. Algunos presentan una sensibilidad especial para detectar los sentimientos de los demás, se interesan por los diversos estilos culturales y las diferencias socioeconómicas de los grupos humanos. La mayoría de ellos influyen sobre otros y gustan del trabajo grupal especialmente en proyectos colaborativos. Son capaces de ver distintos puntos de vista en cuanto a cuestiones sociales o políticas, y aprecian valores y opiniones diferentes de las suyas. Suelen tener buen sentido del humor y caer simpáticos a amigos y conocidos, siendo ésta una de las más apreciadas de sus habilidades interpersonales, ya que son sociables por naturaleza. Podemos decir que una vida plenamente feliz depende en gran parte de la inteligencia interpersonal. La Inteligencia Interpersonal está relacionada con el contacto persona a persona y las interacciones efectuadas en agrupaciones o trabajos en equipo. El estudiante con inteligencia intrapersonal tiene la facultad de interactuar verbal y no verbalmente con personas o con un grupo de personas; y es quien toma el papel de líder.
El modelo de evaluación del aprendizaje educativo está fundamentado en cuatro aspectos, de los cuáles tres son de carácter analítico y uno es de carácter calificativo. Los aspectos analíticos nos permiten evaluar la forma en que un estudiante aprende considerando elementos de percepción, razonamiento e interacción personal. El aspecto calificativo nos permite evaluar el aprendizaje en del estudiante términos del cumplimiento del objetivo primordial de la experiencia práctica del programa de vinculación.
Canales de percepción del estudiante
Evaluación del estilo de aprendizaje
Evaluación del estilo de trabajo
Evaluación de las cuatro dimensiones del aprendizaje
Canales de percepción.
Los canales de percepción nos indican a través de cuáles sentidos aprende un individuo. Esta información es útil para los profesores porque les permite utilizar diferentes estrategias durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. El aprendizaje de una persona está determinado en gran medida por los medios perceptuales a través de los cuáles recibe información del exterior. La dominancia de la percepción de algún sentido permite a un individuo asimilar la información que recibe de una manera más eficiente ya que los canales del cerebro asociados a un sentido particular están más desarrollados y esto le permite al cerebro asimilar y procesar de una manera más eficiente la información que recibe a través de esos canales. Por ésta razón, se considera que para determinar si la enseñanza es efectiva o no es necesario tener como referencia los canales de percepción predominantes en un individuo y con esto establecer si el aprendizaje alcanzado a través de las experiencias de enseñanza-aprendizaje fueron las correctas para el logro del objetivo de aprendizaje en el individuo. Bajo ésta premisa, es importante considerar que el modelo de evaluación debe realizar un diagnóstico inicial para determinar los canales de percepción de los estudiantes que participarán en la experiencia de aprendizaje a través de la solución de problemas prácticos en el contexto de las organizaciones que participen en los programas de vinculación. Entonces, el primer punto del modelo es el diagnóstico de los canales de percepción de los estudiantes. Los canales de principales canales de percepción son:
-Auditivo: El individuo aprende mejor a través de estímulos sonoros.
-Visual: El individuo aprende mejor a través de estímulos visuales.
-Sensitivo - Kinestésico: El individuo aprende mejor a través de estímulos físicos.
En función de estos canales de percepción el modelo debe realizar este diagnóstico inicial para que el profesor pueda ajustar algunas dinámicas o actividades para reforzar los canales predominantes en su grupo de estudiantes.
Estilos de aprendizaje.
Una vez que se ha determinado cuáles son los canales de percepción de los estudiantes, es importante analizar el estilo de aprendizaje de cada estudiante para conocer la manera en que estos estilos influyen en los procesos de enseñanza aprendizaje. Conforme a Felder y Solomon (2002), los estilos de aprendizaje identificados son cuatro:
- Aprendizaje activo y reflexivo
- Aprendizaje intuitivo y sensitivo
- Aprendizaje visual y verbal
- Aprendizaje secuencial y global
Estos cuatro estilos de aprendizaje definen la manera en que una persona aprende y nos permite identificar las estrategias necesarias para lograr un aprendizaje efectivo.
ESTUDIANTES ACTIVOS Y REFLEXIVOS
• Los estudiantes activos tienden, para conservar y entender la información de la mejor manera posible, hacer algo activo con ésta – discutiéndola, aplicándola o explicándola a otros. Los estudiantes reflexivos prefieren pensar sobre ella de manera privada primero.
• "Vamos intentarlo y ver que sucede" es la frase de un estudiante activo; "Vamos pensándolo primero" es la respuesta del estudiante reflexivo.
• Los estudiantes activos prefieren trabajar en grupo, contrario a los estudiantes reflexivos que prefieren trabajar de manera individual.
• El sentarse en una conferencia para solamente tomar notas, es duro para ambos tipos de estudiantes, pero es particularmente difícil para los estudiantes activos.
Todos somos activos a veces, y reflexivos otras veces. La preferencia por una categoría o la otra puede ser fuerte, moderada, o suave. Un equilibrio de los dos es deseable. Si siempre se actúa antes de reflexionar, se puede llegar a cosas prematuras y encontrarse en problemas, mientras que si se pasa demasiado tiempo reflexionando puede que nunca se logre terminar nada.
¿Cómo puede ayudarse a un estudiante activo?
Si se es un estudiante activo en una clase que dé poco o nada de tiempo para la discusión o las actividades de resolución de problemas, se debe intentar compensar estas carencias cuando se estudia. Busque estudiar en un grupo en donde los miembros se expliquen diferentes tópicos entre sí. Trabaje con otros para pronosticar lo que se preguntara en el siguiente examen y como contestar estas preguntas. Se conservará mejor la información si se encuentra algo que hacer con esta.
¿Cómo puede ayudarse a un estudiante reflexivo?
Si se es un estudiante reflexivo en una clase que dé un poco o nada de tiempo para pensar sobre la nueva información, se debe intentar compensar esta carencia cuando se estudia. No lea ni memorice simplemente el material; pare periódicamente para repasar lo que usted ha leído y piense en posibles preguntas o usos posibles de esta información. Puede ser que encuentre provechoso escribir resúmenes cortos de lecturas o de notas de la clase en sus propias palabras. El hacer tanto puede tomar tiempo adicional pero le permitirá conservar el material con más eficacia.
ESTUDIANTES INTUITIVOS Y SENSIBLES
• A los estudiantes sensibles les agrada aprender hechos, los estudiantes intuitivos prefieren a menudo el descubrir posibilidades y relaciones.
• Los estudiantes sensibles a menudo gustan de solucionar problemas por métodos bien establecidos y no les gustan las complicaciones y sorpresas; los estudiantes intuitivos les gusta la innovación y tienen una aversión a la repetición. Los estudiantes sensibles tienen más posibilidad, que los intuitivos, a molestarse en exámenes que manejen material que no se ha cubierto explícitamente en clase.
• Los estudiantes sensibles tienden a ser pacientes con los detalles y buenos en memorizar hechos y hacer el trabajo de campo (del laboratorio); los estudiantes intuitivos pueden ser mejores en entender nuevos conceptos y están a menudo más cómodos que los estudiantes sensibles con abstracciones y formulaciones matemáticas.
• Los estudiantes sensibles tienden a ser más prácticos y cuidadosos que los intuitivos; los intuitivos tienden a trabajar más rápidamente y ser más innovadores que los sensitivos.
• Los sensitivos no les agradan los cursos que no tienen ninguna conexión evidente al mundo verdadero; los intuitivos no les agradan los cursos que implican mucha memorización y cálculos de rutina. Todos los estudiantes son intuitivos y sensibles algunas veces. Su preferencia por una o la otra puede ser fuerte, moderada, o suave. Para ser eficaz como estudiante y resolver un problema, se necesita poder funcionar de ambas maneras. Si se acentúa la demasiado la intuición, se pueden omitir los detalles importantes o incurrir en equivocaciones descuidadas en cálculos o trabajos con manos; si se acentúa la demasiado la sensibilidad, se puede confiar de sobremanera en la memorización y los métodos familiares y no concentrarse bastante en entender el pensamiento innovador.
¿Cómo puede ayudarse a un estudiante sensible?
Los estudiantes sensibles recuerdan y entienden la información mejor si pueden ver cómo se conecta con el mundo real. Si ésta en una clase donde la mayoría del material es abstracto y teórico, se puede tener dificultad. Pida a su maestro ejemplos específicos de conceptos y de procedimientos, y descubra cómo los conceptos se aplican en la práctica. Si el profesor no proporciona bastantes ejemplos específicos, intente encontrar algunos en el texto del curso u otras referencias o juntándose a reflexionar con los amigos o compañeros de clase.
¿Cómo puede ayudarse a un estudiante intuitivo?
Muchas conferencias de las universidades están enfocadas a los intuitivos. Sin embargo, si se es un intuitivo y se encuentra en una clase que se enfoca sobre todo con la memorización y el aprendizaje de fórmulas, puede encontrarse en un sitio muy aburrido. Pida a su profesor las interpretaciones o las teorías que ligan los hechos, o intente encontrar las conexiones usted mismo. Puede también ser propenso a los errores causados por descuidos porque es impaciente con los detalles y no le agrada la repetición (como en la comprobación de sus soluciones terminadas). Tome tiempo para leer la pregunta entera antes de comenzar a contestar y compruebe sus resultados.
ESTUDIANTES VISUALES Y VERBALES
Los estudiantes visuales recuerdan mejor lo que ven -- los esquemas, los diagramas, los organigramas, las líneas del tiempo, las películas, y las demostraciones. Los estudiantes verbales consiguen más de las palabras -- escritas y de las explicaciones habladas. Cada uno aprende más cuando la información se presenta visualmente y verbalmente. En la mayoría de la universidad, se presenta muy poca información visual en las clases: los estudiantes escuchan principalmente las conferencias y leen el material escrito en las pizarras y en libros de textos y folletos. Desgraciadamente, la mayoría de la gente es estudiante visual, que significa que la mayoría de los estudiantes no aprenden tanto como si se hubiera utilizado una presentación más visual en clase. Los buenos estudiantes son capaces de procesar la información presentada visualmente o verbalmente.
¿Cómo puede ayudarse a un estudiante visual?
Si usted es un estudiante visual, intente encontrar diagramas, bosquejos, diagramas esquemáticos, fotografías, organigramas, o algún otro material visual de una clase que sea predominante verbal. Pregunte a su instructor, consulte los libros de consulta, y vea si existen algunas videocintas o exhibiciones en CD-ROM del material del curso. Prepare un mapa de conceptos enumerando los puntos claves, encerrándolos en cajas o círculos, y dibujando líneas con flechas entre los conceptos para demostrar conexiones. Utilice colores en sus notas de modo que todo lo referente a un asunto sea del mismo color.
¿Cómo pueden ayudarse a un estudiante verbal?
Escriba los resúmenes o el material de los cursos en sus propias palabras. El trabajo en grupos puede ser particularmente eficaz: usted gana la comprensión del material oyendo las explicaciones de los compañeros y aprende aún más cuando le toca explicar.
ESTUDIANTES SECUENCIALES Y GLOBALES
• Los estudiantes secuenciales tienden a aprender en pasos lineales, con cada paso siguiendo lógicamente el anterior. Los estudiantes globales tienden a aprender en los grandes bloques, absorbiendo material casi aleatoria mente sin ver conexiones, y después repentinamente uniendo estos conocimientos.
• Los estudiantes secuenciales tienden a seguir trayectorias lógicas de soluciones; los estudiantes globales pueden encontrar soluciones a problemas complejos rápidamente o enlazar cosas de manera rápida una vez que hayan entendido todo el problema, pero pueden tener dificultad en explicar cómo lo hicieron. Mucha gente que lee esta descripción puede concluir incorrectamente que ella es global, puesto que cada una ha experimentado una desorientación, seguido por un flash repentino de entendimiento. Qué hace que usted sea global o no es qué sucede antes de que se encienda la bombilla. Los estudiantes secuenciales no pueden comprender completamente el material pero pueden hacer algo con él (como solucionar los problemas de tarea o pasar el examen) puesto que los pedazos de conocimiento que han absorbido están conectados lógicamente. Los estudiantes fuertemente globales que carecen de buenas capacidades de pensamiento secuenciales, por otra parte, pueden tener dificultades serias hasta que perciben todo el problema. Incluso después que lo tengan, puede ser borrosa sobre los detalles del tema, mientras que los estudiantes secuenciales pueden saber mucho sobre aspectos específicos de un tema pero pueden tener apuro al relacionar esto con diversos aspectos del mismo tema o con diversos temas.
¿Cómo puede ayudarse a un estudiante secuencial?
La mayoría de los cursos de la universidad se enseñan de una manera secuencial. Sin embargo, si usted es un estudiante secuencial y tiene un instructor que pase de tema a tema o se salte pasos, usted puede tener dificultad en seguir y recordar estos conocimientos. Pida que el instructor complete los pasos saltados, o llénalos en hojas como referencias que consultar. Cuando usted está estudiando, tome la costumbre de resaltar el material en orden lógico. En el largo plazo el hacer esto le ahorrará tiempo. Puede ser que también intente consolidar sus habilidades de pensamiento globales relacionando cada nuevo asunto que usted estudia a los conocimientos que usted ya tiene. Cuanto más pueda hacer, lograra que sea más profundo su comprensión del asunto.
¿Cómo puede ayudarse a un estudiante global?
Si usted es un estudiante global, puede ser provechoso que entienda que primero necesita comprender toda la situación de un tema antes de que pueda dominar los detalles. Si su instructor se enfoca directamente en nuevos asuntos sin explicar cómo se relacionan con lo que usted ya sabe, puede causar problemas para usted. Afortunadamente, hay medidas que se pueden tomar para ayudar a entender más rápidamente. Antes de que usted comience a estudiar la primera sección de un capítulo en un texto, revise el capítulo entero para conseguir una descripción general del mismo. El hacer tanto puede inicialmente parecer tiempo desperdiciado, pero puede ahorrarle que vea repetidamente las partes individuales más adelante. En vez de pasar un rato corto en cada tema cada noche, usted puede ser que encuentre más productivo sumergirse en los temas individuales para los bloques grandes. Intente relacionar los conocimientos adquiridos a cosas que usted sabe ya, pidiendo que el instructor le ayude a ver conexiones, o mediante referencias que se consultan. De manera importante, no pierda la fe en sí mismo; usted entenderá eventualmente el nuevo material, y una vez que tenga la comprensión de cómo conectar esto con otros temas y disciplinas, le permitirá aplicarla en maneras con las cuales la mayoría de los pensadores secuenciales nunca soñarían.
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
Como elaborar un mapa mental.
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lapiz. goma y colores)
El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que esten relacionadas con el tema.
Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
Relacione la idea central con los subtemas utilizando lineas que las unan.
Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relacion entre las ideas.
Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
Aprendizaje significativo
Los mapas conceptuales fueron desarrollados en la década de 1960 por Joseph D. Novak, profesor emérito en la Universidad de Cornell, basándose en la teorías de David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
Usos
El mapa conceptual puede tener varios propósitos:
generar ideas (brain storming, etc.);
diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.);
comunicar ideas complejas;
contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;
evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;
fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;
medir la comprensión de conceptos.
generar conceptos o ideas sobre algo o un tema.
Cómo construir un mapa conceptual
Seleccionar
Agrupar
Ordenar
Representar
Conectar
Comprobar
Reflexionar
Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas (Post-it) para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:
2. Agrupar
Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto más genéricos.
3. Ordenar
Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
4. Representar
Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.
5. Conectar
Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...).
6. Comprobar
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos (otra tarea que facilitan los Post-its).
7. Reflexionar
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
Mentefacto es un concepto que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El término, de todos modos, se utiliza en nuestra lengua para nombrar a la representación gráfica que se emplea para reflejar distintos valores y modos de pensamiento del ser humano.
Lo que hacen los mentefactos es definir la representación de una operación de la mente. El concepto también puede nombrar a la capacidad intelectual que posibilita examinar e interpretar conceptos para representarlos gráficamente e incrementar su comprensión.
En este sentido, por lo tanto, un mentefacto es un esquema o mapa conceptual que refleja una interpretación y que implica diversas operaciones.
Un mentefacto, pues, puede supraordinar (hallar el género más cercano o mayor), excluir (distinguir una clase del concepto que se aborda en el esquema), infraordinar (detectar subclases) o isoordinar (hallar características de la esencia) las ideas.
Aunque los hemos comparado con los mapas conceptuales, es importante tener en claro que los mentefactos tienen características diferentes debido a la complejidad de su composición.
Los mentefactos pertenecen a la pedagogía conceptual como instrumento gráfico que ayuda al desarrollo de esta ciencia. Se puede diferenciar entre tres tipos de mentefactos: los conceptuales (que representan graficamente los conceptos), los nocionales (una representación visual de las nociones) y los proposicionales (al igual que los conceptuales y los nocionales, son representaciones gráficas pero, en este caso, de las proposiciones)
Los mentefactos también se vinculan a la psicología del desarrollo, una división de la psicología que se dedica a estudiar las modificaciones psicológicas y de la conducta de los seres humanos.
CONSEJOS DE LOS EXPERTOS PARA REALIZAR PRESENTACIONES EFECTIVAS
Crear presentaciones impactantes no es nada fácil hoy en día, cuando la sociedad es bombardeada constantemente con información de todo tipo. La cultura occidental se está moviendo rápidamente desde la información escrita y verbal hacia el dominio de la imagen y la comunicación visual. Los números y las letras continúan y continuarán siendo el principal medio para expresar y registrar información, pero su absoluto dominio está cediendo el paso al avance de la información visual .
En los documentos impresos, el lenguaje ha sido el elemento principal y los factores visuales se han considerado como secundarios o de soporte. Actualmente, en los medios de comunicación prima lo visual y lo verbal simplemente complementa. Nuestra cultura verbal se ha movido hacia lo icónico al punto que la mayoría de lo que sabemos y aprendemos, lo que compramos y en lo que creemos, lo que reconocemos y deseamos, está determinado por la imagen fotográfica que hace eco en la psiquis humana . Es urgente que los estudiantes desarrollen sus capacidades para trabajar adecuadamente con entornos visuales como la multimedia y que reconozcan cuando un dato debe presentarse en forma visual y cuando en forma descriptiva con palabras y números.
Presentamos a continuación una serie de ideas propuestas por expertos en el tema para que sirvan como guía del maestro en la formación de los estudiantes en la realización de presentaciones efectivas.
IDEAS
PROFUNDIDAD EN LA INVESTIGACIÓN
El profesor se debe asegurar que la proporción de tiempo dedicada por los estudiantes a la investigación y el desarrollo de ideas sea mayor que el tiempo dedicado a preparar las diapositivas.
Para la mayoría de los temas, la investigación y reflexión deberían comprender alrededor del 80% o más del tiempo total del proyecto. Investigación=80%, Presentación=20% .
Estas expectativas se deben comunicar a los estudiantes al inicio del proyecto y para formalizarlas se solicita a cada estudiante que lleve un registro del tiempo dedicado a cada actividad.
También desde el inicio del proyecto debe dejarse claro que las nuevas tecnologías son deslumbrantes y pueden añadirle gran valor a una presentación. Pero los estudiantes no deben dejarse seducir por ellas ya que la audiencia lo que desea es escuchar algo realmente nuevo, producto de una excelente investigación.
APORTAR INFORMACIÓN (DATOS NUEVOS)
Dependiendo del tema a tratar, los estudiantes necesitan presentar evidencia suficiente para sustentar un argumento sólido que cubra los tópicos y dimensiones exigidos por el proyecto de investigación. La respuesta a ¿cuánto es suficiente? depende del tema que se aborde.
Los estudiantes deben tener en cuenta que las presentaciones efectivas dependen de la calidad de la información expuesta y no de la forma como ésta se presente (espectacularidad).
Se debe poner especial cuidado en la articulación de la información que se aporte en la presentación. Un argumento sólido debe conducir a una exposición fluida de los datos nuevos sobre un tema en particular que la audiencia no conoce.
Cuando los estudiantes hayan construido respuestas, creado soluciones, tomado decisiones y propuesto recomendaciones sobre un tema, podrán dedicarse a compartir sus descubrimientos. En este punto, ellos deben enfocarse en la comunicación persuasiva del contenido .
Se debe alentar a los estudiantes para que en cada investigación, si es pertinente, analicen cómo se relaciona su proyecto con los temas de actualidad e interés para la comunidad estudiantil.
ÉTICA
Desde un comienzo se debe establecer el respeto por los derechos de autor que los estudiantes deben observar a lo largo de la investigación. Ellos deben citar las fuentes de las cuales obtuvieron todos los elementos utilizados en su presentación (texto, fotografías, imágenes, mapas, etc).
A no ser que las fuentes se citen en cada diapositiva, la ultima debería listar las obras consultadas, no importa que se trate de una presentación informal.
Los profesores deben familiarizarse con las leyes y normas que regulan el respeto por los derechos de autor.
El docente debe realizar un esfuerzo importante para ayudar a formar buenos ciudadanos en un mundo cada vez más digital. Es importante destinar un tiempo para reflexionar con los estudiante sobre este asunto.
DISEÑO
SELECCIONAR TEXTO E IMAGEN
Se debe solicitar a los estudiantes que preparen un guión con el fin de evitar productos finales carentes de una estructura lógica o que no puedan comunicar el mensaje central. Además, éste puede usarse como herramienta de evaluación durante el desarrollo del proyecto .
El guión con los temas y subtemas puede ser la diapositiva inicial de la presentación. A partir de ésta se definen los títulos de las otras diapositivas y bajo cada título se incluye el texto explicativo, las imágenes de apoyo y las notas personales.
Cada diapositiva debe tener un título que aclare tanto al público como al estudiante que realiza la presentación, cuál es el punto principal a comunicar. Esto asegura la coherencia en la presentación y ayuda a organizar el material.
El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. En general, cada diapositiva debe contener sólo seis líneas de texto, con seis palabras por línea, no importa que un par de diapositivas tengan 8 líneas, pero que esto no sea la regla.
A no ser que los estudiantes realicen una cita textual, no deben incluirse párrafos en las diapositivas.
Escriba frases, no oraciones. Tenga en cuenta que la presentación es el soporte de su discurso verbal, no el reemplazo de éste y que le debe recordar además, hacer comentarios adicionales.
No olvide simplificar, simplificar y simplificar. Cuando el estudiante termine de preparar la presentación, debe volver a editarla con el fin de omitir palabras innecesarias o reemplazar oraciones por palabras claves.
Se debe tener especial cuidado con la redacción y ortografía, pues los errores se magnifican cuando se proyectan. Un buen truco consiste en imprimir la presentación y pedirle a alguien más que la lea con el fin de corregir errores ortográficos, mecanográficos u otras inconsistencias.
Las ayudas visuales como gráficas, mapas, dibujos y fotografías, entre otras, se deben utilizar para permitir a la audiencia visualizar conceptos que de otra forma resultarían difíciles de entender. Deles ese uso.
No espere que las ayudas visuales hagan análisis, creen empatía, generen preguntas o construyan una relación con la audiencia. Esa es labor del presentador.
Es recomendable que cada diapositiva tenga el logotipo del colegio, el nombre y el grado del estudiante, ubicados en la parte baja al lado izquierdo.
Se debe abrir y cerrar la presentación con textos que sean especiales. Los primeros minutos sirven para establecer un contexto que es critico para generar las expectativas y el interés de la audiencia. Los minutos finales sirven para unir todas las piezas y enfatizar los puntos más importantes que se han tratado a lo largo de la presentación.
ARMONÍA
Debe promoverse la simplicidad a lo largo de toda la presentación.
Sea consistente en el tipo de letra, su tamaño y formato.
Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Arial, Tahoma o Verdana. Así como fondos de pantalla sencillos.
Todas las palabras deben ser legibles desde el lugar más alejado del salón. Las combinaciones de mayúsculas y minúsculas son las más legibles .
Las viñetas deben ser consistentes; en un listado de acciones todas las frases deben comenzar con verbos; en un listado de beneficios todos los puntos deben corresponder a esta categoría.
Todas las viñetas pueden comenzar con un verbo, o las frases con un sujeto. Esta estructura hará que la presentación fluya más fácilmente de un punto a otro.
6 palabras en cada viñeta, 6 viñetas en cada diapositiva, y no más de 6 diapositivas de texto seguidas, es una buena práctica. Seis diapositivas de texto seguidas, quiere decir que el presentador habla por lo menos 10 minutos sin ninguna ayuda visual.
La apariencia de las diapositivas debe ser variada. Es buena idea intercalar graficas, con frases y listados, con fotos. Una impresión en papel de la presentación permite asegurarse que hay variedad visual.
Hay que ser cuidadoso con el uso de los colores. Una buena elección de colores es un punto critico para la transmisión del mensaje. Por ejemplo, la utilización del rojo en presentaciones que contengan resultados numéricos debe hacerse con cuidado ya que este color significa valores negativos.
Asegúrese de tener buen contraste entre el texto y el fondo. Los expertos recomiendan colores muy oscuros para el texto y pasteles pálidos para el fondo como amarillo claro, aunque algunos prefieren texto claro sobre fondo oscuro.
Al final de la presentación tenga un par de diapositivas en blanco seguidas de otra que diga "Gracias" o que presente nuevamente el contenido de la diapositiva inicial.
ELIMINAR DISTRACCIONES
Los diseños muy vistosos pueden opacar el impacto del mensaje.
Use transiciones naturales, como el texto que cae o que aparece desde la izquierda. Es más fácil leer cuando el texto proviene siempre del mismo lugar. No se exceda con las transiciones, pues no todas las diapositivas requieren efectos especiales.
La presentación debe tener el mínimo posible de sonidos y animaciones. Estos elementos deben reservarse para dar mayor énfasis a los puntos importantes .
No utilice colores complementarios en la misma diapositiva (rojo y verde, azul y anaranjado, etc).
No utilice colores brillantes, sobre todo colores primarios, pues estos distraen, cansan e incluso pueden ocasionar problemas de visión para algunos asistentes.
Los dispositivos de proyección pocas veces producen los mismos colores que un monitor. Asegúrese de verificar que todas las tonalidades de la presentación se vean bien cuando son proyectadas.
PRESENTACIÓN:
HABLAR
Si el presentador se comunica con seguridad y transmite sus conocimientos con sinceridad, la audiencia tiende a darle mayor credibilidad y confianza. Es muy importante enseñar al estudiante a evitar la mera apariencia de convicción, debe aprender a pensar y comunicarse honestamente. Esto constituye uno de los aspectos esenciales de un buen ciudadano.
Los demagogos han dominado las técnicas oratorias, se debe alentar a los estudiantes para que reconozcan y duden de los oradores manipuladores y falsos. Es indispensable que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico para no "caer" ante una presentación poco profunda o ante imágenes e ideas de dudosa validez.
El orador efectivo crea una conexión fuerte con la audiencia y establece contacto visual con cada miembro del grupo en diferentes momentos de la presentación.
Se debe evitar que el estudiante lea las diapositivas. La audiencia las puede leer sin ayuda del expositor, éste debe concentrarse en la elaboración y exploración del tema investigado.
ACTUAR
El estudiante no puede olvidar su primera y mas útil herramienta audiovisual: ¡Él mismo!. Su rostro, su voz, sus manos y su cuerpo son mucho más expresivos que cualquier cosa que la tecnología pueda producir.
Haga pausas deliberadas con diapositivas neutrales que le permitan acercarse más a su audiencia.
Herramientas como PowerPoint son más poderosas en manos de un presentador hábil. Por eso se les debe insistir a los estudiantes que practiquen sus presentaciones.
Otra de las formas de involucrar a la audiencia con el presentador además del contacto visual y el entusiasmo, consiste en contar anécdotas personales, apuntes divertidos o ejemplos inteligentes [4].
Es buena idea tener un "Plan B". La tecnología es cada día más fácil de usar, pero sigue existiendo la posibilidad de que un proyector no pueda comunicarse con el computador, o pueda caerse la red. Tenga un plan de contingencia como tener la presentación en transparencias o tener una copia impresa que se pueda fotocopiar en cualquier momento. Si el equipo falla, el estudiante debe continuar, él es el mensaje; las ayudas visuales son sólo eso, ayudas.
LA AUDIENCIA
Analice su objetivo y las expectativas de la audiencia. ¿Cuál es el propósito de la presentación: enseñar, persuadir, motivar, aclarar o informar?
Si el mensaje del orador le llega a la audiencia de una manera convincente y atractiva, es probable que varios de los asistentes den señales de aprobación mediante alguna forma de lenguaje corporal. El presentador debe estar pendiente de este tipo de señales a fin de continuar como va o rectificar en la forma de presentar la información.
El estudiante que realiza la presentación debe hacerse preguntas como: ¿Quién está sentado ahí? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cuáles sus preferencias? ¿Qué comportamientos tienen? ¿Cuánto saben sobre el tema? ¿Cuánto vocabulario manejan, y ¿Qué nivel de profundidad se le debe dar al tema?
Por respeto a la audiencia, asegurarse antes de iniciar la presentación que todos los elementos fundamentales para llevar a cabo la presentación, funcionen apropiadamente.
Es importante que dentro del tiempo de la presentación haya espacio para que la audiencia pueda hacer preguntas.
Pensando en el momento de las preguntas, es importante conocer la ubicación dentro de la presentación de las diapositivas claves para llegar a ellas directamente a fin de aclarar las dudas presentadas por la audiencia.
EVALUACIÓN
EJEMPLOS
El docente puede comunicar a sus estudiantes lo que espera de ellos con la presentación, mostrándoles ejemplos de buenos trabajos .
Para lograr que los estudiantes realicen trabajos de calidad, con profundidad y elegancia, se debe permitir que ellos aprecien trabajos excelentes realizados por otros estudiantes en proyectos similares.
Aunque existe el peligro de que imiten los trabajos realizados por otros estudiantes, en general responden bien cuando ven una serie de productos y presentaciones que demuestren una buena combinación de pensamiento y uso apropiado de la tecnología